La NASA, ayudada de unas sondas, consigue captar una de las explosiones solares más impresionantes de los últimos años.
Gracias a esta sonda, podemos ver imagenes de esta explosión. Afortunadamente, nuestro planeta no se encuentra en el camino que está siguiendo esta nube de plasma y radiación que sigue vagando por el espacio.
Aquí podemos observar un video donde se aprecia esta explosion, y la fuente de información de donde he obtenido esta noticia: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/sonda-nasa-capta-espectacular-explosion-solar_2012041700215.html
lunes, 23 de abril de 2012
jueves, 22 de marzo de 2012
Enfermedades no infecciosas: Enfermedades cardiovasculares- Patricia Sierra Rodríguez
Accidentes cerebrovasculares
1.
Características de la enfermedad.Incidencia.El accidente
cerebrovascular (ACV) es un trastorno de la circulación cerebral, en
el cual una parte o todo el encéfalo presenta una disminución del
riesgo sanguíneo (isquemia) o unahemorragia, ya sea transitoria o
permanente. Su inicio puede ser súbito, agudo (en horas) y
progresivo (a lo largo de 24h mas o menos). Suele haber un 85% de
casos en los que los ACV son isquémicos y un 15% en los que son
hemorrágicos.
2.
¿Cómo afecta al bienestar físico, mental y social esa
enfermedad?Dependiendo de la zona del cerebro al que afecte, esta
enfermedad afectará de distinto modo al bienestar físico, mental y
social. Al ser una enfermedad cerebrovascular, obviamente afectará a
la zona mental.
Cuando se produce una hemorragia putamen-capsular, se produce una paralisis que afecta por igual a cara brazo y pierna. Esto provoca un malestar físico pues la movilidad se disminuye notablemente, y algunas acciones cotidianas como vestirse se complican. A su vez, esto provoca un malestar social, pues les es imposible relaccionarse normalmente con otras personas, e incluso a veces les es imposible comunicarse con ellas, pues si afecta a la zona dominante del cerebro pierden el habla. Además, a veces hacen que su estética empeore, pues incluso a veces los ojos se desvían, la boca se les inmoviliza, y esto provoca que las personas en general sientan cierto rechazo a relacionarse con el afectado.Esto provoca además un malestar mental, pues la dificultad de relación y de desplazamiento provoca en los afectados un estado de depresión.
Otras veces, es un accidente transitorio, por lo que no deja secuelas, aunque también afecta al bienestar físico, pues se les impone una dieta específica para evitar que vuelva a ocurrir un accidente de este tipo.
Cuando se produce una hemorragia putamen-capsular, se produce una paralisis que afecta por igual a cara brazo y pierna. Esto provoca un malestar físico pues la movilidad se disminuye notablemente, y algunas acciones cotidianas como vestirse se complican. A su vez, esto provoca un malestar social, pues les es imposible relaccionarse normalmente con otras personas, e incluso a veces les es imposible comunicarse con ellas, pues si afecta a la zona dominante del cerebro pierden el habla. Además, a veces hacen que su estética empeore, pues incluso a veces los ojos se desvían, la boca se les inmoviliza, y esto provoca que las personas en general sientan cierto rechazo a relacionarse con el afectado.Esto provoca además un malestar mental, pues la dificultad de relación y de desplazamiento provoca en los afectados un estado de depresión.
Otras veces, es un accidente transitorio, por lo que no deja secuelas, aunque también afecta al bienestar físico, pues se les impone una dieta específica para evitar que vuelva a ocurrir un accidente de este tipo.
3.
¿Existen factores genéticos implicados de algún modo en la
enfermedad?Siempre existe cierto factor hereditario presente pues
existen personas con vasos sanguineos más debiles, propensos a su
rotura, personas con problemas de hipertesión arterial que pueden
provocar ACV, personas con alteraciones plaquetarias por lo que
pueden formarse trombos, personas hipercolesterolemias con que
formación de placas de colesterol en las arterias. Todas estos
factores pueden ser hereditarios y son factores que ayudan a que haya
un ACV.
4.
Factores biológicos que condicionan la enfermedad.Esta
enfermedad es más propensa en hombres que en mujeres. Además,
antiguamente se producía en personas ya maduras, aunque hoy día
cada vez lo sufren personas mas jovenes, pero eso es debido a
factores sociales como el ritmo de vida.
5.
Factores ambientales que influyen en la enfermedad.Algunas
factores que influyen en la enfermedad son el humo del tabaco, la
contaminación, los cambios bruscos de temperatura.
6.
Factores personales o sociales que influyen o son influenciados por
la enfermedad.El ritmo de vida, el estrés, los tóxicos que
tomamos, la ingesta de grasas, la dieta antimediterránea, todos
estos son factores que influyen en la enfermedad. A su vez, todos
estos son influenciados si sufrimos la enfermedad, y debemos
cambiarlos.
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
Enfermedad infecciosa por parásitos : Piojos. Por : Daniel Rodríguez Muñoz de 1º Bach A.
Enfermedad infecciosa causada por parásitos :
Piojos.
1. Características de la
enfermedad. Incidencia.
Esta enfermedad
científicamente se conoce por pediculosis mientras que popularmente se llaman
piojos. Esta enfermedad suele darse en el cuero cabelludo y en el pubis
(Ladillas).
Los principales
efectos y síntomas comienzan por una sensación de cosquilleo que pasa a ser un
picor por la alergia a las picaduras de los piojos que hace que el enfermo
tienda a rascarse ocasionando irritabilidad y a la vez daño al cuero cabelludo.
Esta enfermedad es
infecciosa, hay diversas maneras de contraer los piojos:
·
Cuando nos ponemos prendas de vestir así como usar peines o cepillos que
ya están infectados.
·
Cuando usamos una manta, dormimos en una cama, tocamos algo que
previamente ha estado en contacto con el enfermo.
·
Y la manera más frecuente es por contacto directo.
2. ¿Cómo afecta al bienestar
físico, mental y social esa enfermedad?
Al bienestar físico
afecta al cuero cabelludo debilitándolo, irritándolo por los picores que a
veces la única solución más rápida es rapar al enfermo, aunque también hay
tratamientos pero no tan eficaces en poco tiempo.
Al bienestar mental
afecta de tal manera que el enfermo desarrolla una especie de obsesión por
tener esos piojos y la posibilidad de infectar a los demás. También teme que la
gente crea que tiene poca higiéne y por ello contrajo los piojos, como
antiguamente se creía.
En el bienestar
social es algo más complejo puesto que el enfermo para no infectar a los demás
debe aislarse, así como el temor de que crean que tiene poca higiéne. Al
aislarse no se relaciona con gente habitual por su enfermedad mintiendo sobre
ella y a veces no se relaciona.
3. ¿Existen factores genéticos
implicados de algún modo en la enfermedad?
No existe ningún factor genético para que las personas contraigan
piojos. No se trasmiten en la herencia.
4. Factores biológicos que
condicionan la enfermedad.
Los factores biológicos para la contracción de piojos son el tipo de
pelo al que se aferran sobreentendiendo que halla presencia de pelo.
5. Factores ambientales que influyen en la enfermedad.
Los factores ambientales de piojos se dan en una época del año concreta
como el la reunión de claustros para el comienzo de cursos de enseñanza. Otro
factor es estar cerca o en contacto de un infectado.
6. Factores personales o sociales
que influyen o son influenciados por la enfermedad.
En factores sociales influye el contacto con personas que no están
infectadas con el riesgo de que pasen a tener piojos.
En
factores personales, el enfermo debe mantener una buena higiéne diaria con una
lenta desparasitación. Se da sobretodo en niños, y deben ser aislados en casa y
con sus padres concientes de lo que le pasa a su hijo o hija para que colabore
en curar la enfermedad.martes, 20 de marzo de 2012
Salud y Enfermedad- Manuel Jimémez Delgado
Enfermedades y trastornos mentales: La hipocondría
Las características principales son la preocupación y el miedo de tener o creer que tienen una enfermedad grave. Los enfermos creen estar enfermos por debido a problemas corporales como la tos, un lunar, ...
y aunque el medico les asegure que no tienen nada, el hipocondríaco sigue teniendo la sensación de estar enfermo.
Esta enfermedad afecta de modo psicológico al paciente debido a que le crea una preocupación de larga duración provocado por el convencimiento propio de estar enfermo. Esta enfermedad le provoca al paciente una gran obsesión con la enfermedad que le hacerse recorrer todo los hospitales hasta que un medico le encuentre una enfermedad o lo convenza de que la tiene.Además le altera el estado de animo pasando a ser negativo lo que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que cree que provoca enfermedades graves. Finalmente lo deja todo para intentar curar su enfermedad imaginaria.
En esta enfermedad no hay factores genéticos ya que es una enfermedad psicológica creada por la ansiedad y por la preocupación.
Los factores biológicos de este enfermedad son inexistentes debido a que esta enfermedad es psicológica.
Los factores ambientales que influyen en la enfermedad son por ejemplo las personas que han tenido enfermedades graves, especialmente en la infancia, tienen mayor riesgo de presentar Hipocondría. La muerte o enfermedad grave de alguna persona cercana, puede desencadenar la aparición de este trastorno.
Los factores sociales afectados por la hipocondría son por ejemplo el trabajo ya que el hipocondríaco piensa que esta enfermo por lo tanto piensa que no puede ejercer un trabajo, también afecta a las relaciones sociales ya que el paciente se pasa casi todo el tiempo buscando una cura a su enfermedad imaginaria y gasta todo sus recursos y tiempo en esto.
Las características principales son la preocupación y el miedo de tener o creer que tienen una enfermedad grave. Los enfermos creen estar enfermos por debido a problemas corporales como la tos, un lunar, ...
y aunque el medico les asegure que no tienen nada, el hipocondríaco sigue teniendo la sensación de estar enfermo.
Esta enfermedad afecta de modo psicológico al paciente debido a que le crea una preocupación de larga duración provocado por el convencimiento propio de estar enfermo. Esta enfermedad le provoca al paciente una gran obsesión con la enfermedad que le hacerse recorrer todo los hospitales hasta que un medico le encuentre una enfermedad o lo convenza de que la tiene.Además le altera el estado de animo pasando a ser negativo lo que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que cree que provoca enfermedades graves. Finalmente lo deja todo para intentar curar su enfermedad imaginaria.
En esta enfermedad no hay factores genéticos ya que es una enfermedad psicológica creada por la ansiedad y por la preocupación.
Los factores biológicos de este enfermedad son inexistentes debido a que esta enfermedad es psicológica.
Los factores ambientales que influyen en la enfermedad son por ejemplo las personas que han tenido enfermedades graves, especialmente en la infancia, tienen mayor riesgo de presentar Hipocondría. La muerte o enfermedad grave de alguna persona cercana, puede desencadenar la aparición de este trastorno.
Los factores sociales afectados por la hipocondría son por ejemplo el trabajo ya que el hipocondríaco piensa que esta enfermo por lo tanto piensa que no puede ejercer un trabajo, también afecta a las relaciones sociales ya que el paciente se pasa casi todo el tiempo buscando una cura a su enfermedad imaginaria y gasta todo sus recursos y tiempo en esto.
viernes, 16 de marzo de 2012
Segundo trabajo-Patricia Sierra Rodríguez
Biotecnología
en alimentación.
La biotecnologia en alimentacion tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, tiene como objetivo investigar los procesos de elaboracion de productos alimenticios utilizando organismos vivos y por otro lado, tiene como objetivo obtener alimentos genéticamente modificados.
La biotecnologia en alimentacion tiene dos objetivos fundamentales. Por un lado, tiene como objetivo investigar los procesos de elaboracion de productos alimenticios utilizando organismos vivos y por otro lado, tiene como objetivo obtener alimentos genéticamente modificados.
1.-¿Se
modifica el valor nutricional?
Uno de los propositos de la biotecnologia en alimentacion es el de aumentar el valor nutricional de los alimentos con el fin de evitar que haya deficiendo de ciertos nutrientes en las personas. Algunos de los alimentos transgenicos no son alterados con este fin, por lo que no a todos los alimentos se les ha modificado el valor nutricional, pero a la mayoria de ellos si que se les modifica el valor nutricional.
Un ejemplo de esto sería el arroz dorado, que posee un alto contenido en vitamina A
Uno de los propositos de la biotecnologia en alimentacion es el de aumentar el valor nutricional de los alimentos con el fin de evitar que haya deficiendo de ciertos nutrientes en las personas. Algunos de los alimentos transgenicos no son alterados con este fin, por lo que no a todos los alimentos se les ha modificado el valor nutricional, pero a la mayoria de ellos si que se les modifica el valor nutricional.
Un ejemplo de esto sería el arroz dorado, que posee un alto contenido en vitamina A

2.-¿Afectan
a la biodiversidad?
Estos alimentos han sido realizados para mejorar las cualidades que poseían anteriormente, por lo que si estos se imponen sobre los alimentos no tratados geneticamente, llegará un momento en el que estos alimentos escaseen y se impogan así los alimentos transgenicos, afectando de este modo a la biodiversidad. Aunque por otro lado, uno de los propósitos de este proceso es obtener alimentos que sean inmunes a las plagas, lo que tambien hace que preduren más tiempo.
Por tanto, mientras que se usen de manera razonada no habrá ningun problema con la biodiversidad, es más, ayudará a mantenerla, pero si estos empiezan a ser los sustitutos de otros alimentos no modificados, llegará un momento en el que solo se cultiven los transgénicos, por lo que habrán afectado a la biodiversidad del planeta.
Estos alimentos han sido realizados para mejorar las cualidades que poseían anteriormente, por lo que si estos se imponen sobre los alimentos no tratados geneticamente, llegará un momento en el que estos alimentos escaseen y se impogan así los alimentos transgenicos, afectando de este modo a la biodiversidad. Aunque por otro lado, uno de los propósitos de este proceso es obtener alimentos que sean inmunes a las plagas, lo que tambien hace que preduren más tiempo.
Por tanto, mientras que se usen de manera razonada no habrá ningun problema con la biodiversidad, es más, ayudará a mantenerla, pero si estos empiezan a ser los sustitutos de otros alimentos no modificados, llegará un momento en el que solo se cultiven los transgénicos, por lo que habrán afectado a la biodiversidad del planeta.
Es
decir, estos alimentos sí que afectan a la biodiversidad del
planeta. Puede ser positivamente si se hace de manera racional, pues
evita la destrucción de ciertos alimentes por culpa de las plagas,
pero si se sobreexplitan afectará negativamente.
3.-Ventajas
de estos organismos a nivel farmacológicos de producción y
productividad industrial
Estos
organismos pueden alterarse con el fin de obtener ciertas proteinas
que son de uso médico, por lo que sería mucho más fácil obtener
estos medicamentos. Además, al ser inmunes a plagas, resistir
heladas y retrasar la maduracion, ayudan mucho en el campo de la
industria, pues se obtienen muchos más productos, y además con un
valor nutricional mas alto.
4.-Controles
que deben pasar.
Estos alimentos son evaluados varias veces antes de salir al mercado para comprobar que no son malos para el ser humano. Sobretodo, son evaluados con el fin de evitar que puedan producir cierta alergia al consumidar o que puedan transmitirle una enfermedad.
Estos alimentos son evaluados varias veces antes de salir al mercado para comprobar que no son malos para el ser humano. Sobretodo, son evaluados con el fin de evitar que puedan producir cierta alergia al consumidar o que puedan transmitirle una enfermedad.
Se
les realizan diversos controles, y solo salen al mercado si se
demuestra que realmente son aptos para el ser humano.
5.-¿Cómo
afecta su uso contra plagas?
La utilizacion de estos productos transgenicos permiten que los alimentos puedan crecer mientras se usan herbicidas para eliminar ciertas plagas, pues al ser resistentes a estos herbicidas, la plaga es eliminada y la planta no se ve afectada.
Además, algunas de estas plantas son capaces de producir ciertas toxinas que eliminan a los insectos de alrededor, por lo que no solo se protegen a sí mismas si no que a los alimentos de alrededor tambien, pudiendo asi estar rodeado de plantas no transgenicas que nos e vean afectadas tampoco por las plagas.
La utilizacion de estos productos transgenicos permiten que los alimentos puedan crecer mientras se usan herbicidas para eliminar ciertas plagas, pues al ser resistentes a estos herbicidas, la plaga es eliminada y la planta no se ve afectada.
Además, algunas de estas plantas son capaces de producir ciertas toxinas que eliminan a los insectos de alrededor, por lo que no solo se protegen a sí mismas si no que a los alimentos de alrededor tambien, pudiendo asi estar rodeado de plantas no transgenicas que nos e vean afectadas tampoco por las plagas.
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
Primer trabajo- Patricia Sierra Rodríguez
Terapia Génica
La terapia génica es una aplicación de la biotecnología que tiene como fin tratar, urar y prevenir enfermedades que se producen por un gen defectuoso. Para ello, se introduce un gen funcional.
Hay dos tipos de terapia génica:
-Terapia génica somática: El propósito de esta terapia es tratar algunas de las células del cuerpo de la persona enferma con el fin de que estas pocas células transgénicas sean capaces de disminuir los síntomas de la enfermedad. Esta terapia tiene como fin eliminar las consecuencias de una enfermedad genética hereditaria o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas pues el gen insertado no pasa a ellas.
-Terapia gnica de la línea germinal: Sólo existe como posibilidad, ya que no se tiene la suficiente tecnología como para llevarla a cabo. Esta terapia es la que se está desarrollando y utilizando hoy día en los laboratorios. Propone introducir células transgénicas en un óvulo fecundado, con el fin de que el individuo que nazca tenga en su código genético el gen que portaban las células transgénicas introducidas al óvulo.Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas, pues este gen tránsgenico es hereditario, eliminando la enfermedad para siempre. Esta práctica no ha sido realizada aún en humanos pues trae consigo muchos problemas éticos.
El modo de realizar esta terapia génica es de dos maneras:
-In vivo: El material genético ya manipulado se introduce directamente en las células del organismo, sin que se produzca su extracción ni manipulación in vitro. Esta técnica tiene el incombeniente de que el control que se tiene sobre el proceso es menorq ue si fuese in vitro.
-Ex vivo:Las células que se van a tratar se extraen del paciente, se asilan, crecen en cultivos y después son sometidas a un proceso de transferencia in vitro. Una vez se seleccionan las células que han tenido la transferencia correctamente, se cultivan y después se les introduce de nuevo al paciente. El mayor problema de esto es la gran complejidad y el coste de los protocolos, además de no poder realizar esta técnica con tejidos que no crecen en cultivos y el gran riesgo que conlleva la manipulación de células debido a la contaminación.
Ventajas e inconvenientes de la terapia génica:
El avance de la biotecnologia con respecto a la terapia génica ha traido muchas ventajas, pues gracias a ella, se podrían evitar enfermedades que dificultan la vida de las personas. Pero todo esto trae un gran inconveniente. ¿Donde acaba la NECESIDAD de evitar ese enfermedad y empieza el DESEO de quitarla? Para ser más claros, hay enfermedades que realmente consideramos que deben ser eliminadas pues nos dificultan la vida y nos provocan la muerte. Pero hay otras que están en el límite. Hay personas que tienen algunas características que no les gustan, y piensan que es necesario cambiarlas. Eso no es una verdadera necesidad. Por ejemplo, cambiar el color de ojos de una persona, realmente sería algo que se haría por antojo, aunque puede que algunos pensase que es mejor tener un hijo con ojos azules que con ojos marrones. Estos casos traen consigo un gran dilema ético. ¿Hasta donde se debe dejar que se utilice la terapia génica para alterar al individuo? Si no se ponen unos límites, al final se acabará eligiendo un individuo a la carta, tal y como nosotros deseemos, sin alterar sus genes solo para evitarle una enfermedad si no haciéndolo solo por seguir el canon de belleza.
Por todo ello, aunque haya una gran parte ventajosa por el hecho de poder evitar enfermedades para siempre, también trae consigo un gran dilema ético, que intenta ser tratado por la bioética. Se quiere prohibir la eugenesia, es decir, la selección de individuos a la carta, pero aún se sigue trantado el tema, pues hay una franja que separa la necesidad real de la necesidad que se tiene por la cultura obtenida. Por todo esto, hoy en día esta terapia es solo utilizada en laboratorios y aún no ha sido utilizada en humanos.
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
La terapia génica es una aplicación de la biotecnología que tiene como fin tratar, urar y prevenir enfermedades que se producen por un gen defectuoso. Para ello, se introduce un gen funcional.
Hay dos tipos de terapia génica:
-Terapia génica somática: El propósito de esta terapia es tratar algunas de las células del cuerpo de la persona enferma con el fin de que estas pocas células transgénicas sean capaces de disminuir los síntomas de la enfermedad. Esta terapia tiene como fin eliminar las consecuencias de una enfermedad genética hereditaria o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas pues el gen insertado no pasa a ellas.

-Terapia gnica de la línea germinal: Sólo existe como posibilidad, ya que no se tiene la suficiente tecnología como para llevarla a cabo. Esta terapia es la que se está desarrollando y utilizando hoy día en los laboratorios. Propone introducir células transgénicas en un óvulo fecundado, con el fin de que el individuo que nazca tenga en su código genético el gen que portaban las células transgénicas introducidas al óvulo.Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas, pues este gen tránsgenico es hereditario, eliminando la enfermedad para siempre. Esta práctica no ha sido realizada aún en humanos pues trae consigo muchos problemas éticos.
El modo de realizar esta terapia génica es de dos maneras:
-In vivo: El material genético ya manipulado se introduce directamente en las células del organismo, sin que se produzca su extracción ni manipulación in vitro. Esta técnica tiene el incombeniente de que el control que se tiene sobre el proceso es menorq ue si fuese in vitro.

-Ex vivo:Las células que se van a tratar se extraen del paciente, se asilan, crecen en cultivos y después son sometidas a un proceso de transferencia in vitro. Una vez se seleccionan las células que han tenido la transferencia correctamente, se cultivan y después se les introduce de nuevo al paciente. El mayor problema de esto es la gran complejidad y el coste de los protocolos, además de no poder realizar esta técnica con tejidos que no crecen en cultivos y el gran riesgo que conlleva la manipulación de células debido a la contaminación.

Ventajas e inconvenientes de la terapia génica:
El avance de la biotecnologia con respecto a la terapia génica ha traido muchas ventajas, pues gracias a ella, se podrían evitar enfermedades que dificultan la vida de las personas. Pero todo esto trae un gran inconveniente. ¿Donde acaba la NECESIDAD de evitar ese enfermedad y empieza el DESEO de quitarla? Para ser más claros, hay enfermedades que realmente consideramos que deben ser eliminadas pues nos dificultan la vida y nos provocan la muerte. Pero hay otras que están en el límite. Hay personas que tienen algunas características que no les gustan, y piensan que es necesario cambiarlas. Eso no es una verdadera necesidad. Por ejemplo, cambiar el color de ojos de una persona, realmente sería algo que se haría por antojo, aunque puede que algunos pensase que es mejor tener un hijo con ojos azules que con ojos marrones. Estos casos traen consigo un gran dilema ético. ¿Hasta donde se debe dejar que se utilice la terapia génica para alterar al individuo? Si no se ponen unos límites, al final se acabará eligiendo un individuo a la carta, tal y como nosotros deseemos, sin alterar sus genes solo para evitarle una enfermedad si no haciéndolo solo por seguir el canon de belleza.
Por todo ello, aunque haya una gran parte ventajosa por el hecho de poder evitar enfermedades para siempre, también trae consigo un gran dilema ético, que intenta ser tratado por la bioética. Se quiere prohibir la eugenesia, es decir, la selección de individuos a la carta, pero aún se sigue trantado el tema, pues hay una franja que separa la necesidad real de la necesidad que se tiene por la cultura obtenida. Por todo esto, hoy en día esta terapia es solo utilizada en laboratorios y aún no ha sido utilizada en humanos.
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
jueves, 15 de marzo de 2012
Noticias Muy Interesante- Patricia Sierra Rodríguez
Noticias de: http://www.muyinteresante.es/tag/biotecnolog%C3%ADa
1.- ¿Cuando nació la oveja Dolly?
1.- ¿Cuando nació la oveja Dolly?
La noticia del nacimiento de la oveja Dolly
salió a la luz en febrero de 1997. Aun así, la oveja Dolly nació
en 1996, sólo que sus creadores no dieron la noticia a los medios
públicos hasta 7 meses después, explicando que era una oveja nacida
por la transferencia de una célula donante adulta a un óvulo no
fecundado y sin núcleo que después fue implantado.
Esto trajo consigo mucha revuelta. Incluso el presidente Bill Clinton pidió un informe pues sabía que esto era un gran problema ético al poder plantearse la posibilidad de usar esta biotecnología en humanos.
Por último, trajo una gran duda. ¿Qué edad tenía ahora esa oveja? Al ser una clonación, ¿poseía la misma edad que la oveja de la cual se clonó o sería como si se reiniciase el reloj biológico? Todo esto, trajo consigo un gran debate al terreno científico.
2.-¿Los Mayas fumaban tabaco?
Según un estudio a una vasija maya de más de 1300 años, se ha verificado que esta civilización ya consumían tabaco. Estas vasijas muestan geroglíficos mayas en los que se puede leer "la casa de su tabaco"
Además, las pruebas determinaron que efectivamente los mayas consumían tabaco. ¿Sería este un recipiente donde lo guardasen?
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
Esto trajo consigo mucha revuelta. Incluso el presidente Bill Clinton pidió un informe pues sabía que esto era un gran problema ético al poder plantearse la posibilidad de usar esta biotecnología en humanos.
Por último, trajo una gran duda. ¿Qué edad tenía ahora esa oveja? Al ser una clonación, ¿poseía la misma edad que la oveja de la cual se clonó o sería como si se reiniciase el reloj biológico? Todo esto, trajo consigo un gran debate al terreno científico.
2.-¿Los Mayas fumaban tabaco?
Según un estudio a una vasija maya de más de 1300 años, se ha verificado que esta civilización ya consumían tabaco. Estas vasijas muestan geroglíficos mayas en los que se puede leer "la casa de su tabaco"
Además, las pruebas determinaron que efectivamente los mayas consumían tabaco. ¿Sería este un recipiente donde lo guardasen?
Patricia Sierra Rodríguez, 1º Bachillerato A
miércoles, 14 de marzo de 2012
2º Trabajo de CMC- Manuel Jiménez Delgado
La terapia génica
1.-¿Qué es la terapia génica?
Es la técnica que permite la localización exacta de posibles genes defectuosos de los cromosomas y su sustitución por otros correctos, con el fin de curar las llamadas «enfermedades genéticas», entre las que se encuentran muchos tipos de cáncer. El desarrollo de la terapia genética se ha apoyado en los avances científicos experimentados por determinadas ramas de la biología, como la genética, la biología molecular, la virología o la bioquímica. El resultado es una técnica que permite la curación de casi cualquier patología de carácter genético.
3.-¿Qué riesgo existe en el transplante de genes?
A medida que la ingeniería genética avanza surgen interrogantes sobre sus riesgos,por eso, existen reglamentaciones sobre las condiciones legales de utilización y diseminación de los organismos genéticamente modificados, en las que colaboran genetistas, bioéticos y juristas.
Es difícil estimar los riesgos y las consecuencias de la discrepancia entre el comportamiento efectivo del organismo genéticamente modificado y el comportamiento esperado, los riesgos están relacionados a la producción y utilización de vectores para introducir un gen a una célula.
Respecto al uso terapéutico de vectores genéticamente modificados, cabe la posibilidad de que haya recombinación en el organismo
Una de las enfermedades que pueden ser tratadas por la terapia génica es la fibrosis quística que es una enfermedad genética, no contagiosa, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Es la enfermedad genética e incurable más frecuente en la raza blanca. Se trata de una patología compleja, que afecta a muchos órganos del cuerpo, aunque en cada paciente se puede manifestar de distintos modos y en distintos grados. La afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues las continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar, y en ocasiones es necesario el trasplante.
Para esta enfermedad no hay cura definitiva. Una posible cura sería administrar terapia génica a una edad temprana, pero esta terapia todavía no se ha desarrollado, aunque se está investigando en esa dirección. El gen que causa la fibrosis quística ha sido identificado, por lo que hay esperanzas de que los conocimientos sobre la enfermedad aumentarán en el futuro. Se están investigando también diversos regímenes de medicamentos para ayudar a detener la CF. Los objetivos del tratamiento consisten en aliviar los síntomas y hacer que la enfermedad progrese más lentamente.
1.-¿Qué es la terapia génica?
Es la técnica que permite la localización exacta de posibles genes defectuosos de los cromosomas y su sustitución por otros correctos, con el fin de curar las llamadas «enfermedades genéticas», entre las que se encuentran muchos tipos de cáncer. El desarrollo de la terapia genética se ha apoyado en los avances científicos experimentados por determinadas ramas de la biología, como la genética, la biología molecular, la virología o la bioquímica. El resultado es una técnica que permite la curación de casi cualquier patología de carácter genético.
Esta terapia está destinada al tratamiento de enfermedades infecciosas y auto inmunes, Las estrategias se basan en la eliminación de poblaciones de células infectadas con virus, como el HIV, mediante administración directa de moléculas de ácidos nucleicos o a través del desarrollo de vacunas. En la terapia contra el cáncer, se puede actuar con diferentes objetivos. Si se opera sobre las células del sistema inmunitario, se manipulan ex vivo las células efectoras antitumorales del sistema inmune.
Estas células son modificadas genéticamente y reimplantadas con el fin de liberar dentro del tumor el producto de los genes exógenos, como las cítoquinas. Sobre las células hematopeyéticas o formadoras de sangre se actúa incorporando los llamados genes MDR, que confieren mayor resistencia a las altas aplicaciones de quimioterapia en el paciente. Si se actúa directamente sobre las células tumorales, se introducen factores genéticos que provoquen la muerte o apoptosis de las células tumorales o aumenten la respuesta del sistema inmunitario antitumoral del paciente.
2.-¿Qué estrategia se utiliza en la aplicación de la terapia génica?
La estrategia general que se utiliza para la terapia génica no es más que una extensión de la técnica de clonal por complementación funcional. Primero, la función ausente en el organismo recipiente como consecuencia de la presencia de un gen defectuosos se introduce en un vector; luego, este vector se inserta en uno de los cromosomas recipientes y genera un organismo transgénico que se ha "curado" genéticamente. Esta técnica tiene un enorme potencial en los seres humanos porque nos ofrece la esperanza de corregir los desordenes genéticos.3.-¿Qué riesgo existe en el transplante de genes?
A medida que la ingeniería genética avanza surgen interrogantes sobre sus riesgos,por eso, existen reglamentaciones sobre las condiciones legales de utilización y diseminación de los organismos genéticamente modificados, en las que colaboran genetistas, bioéticos y juristas.
Es difícil estimar los riesgos y las consecuencias de la discrepancia entre el comportamiento efectivo del organismo genéticamente modificado y el comportamiento esperado, los riesgos están relacionados a la producción y utilización de vectores para introducir un gen a una célula.
Respecto al uso terapéutico de vectores genéticamente modificados, cabe la posibilidad de que haya recombinación en el organismo
Una de las enfermedades que pueden ser tratadas por la terapia génica es la fibrosis quística que es una enfermedad genética, no contagiosa, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Es la enfermedad genética e incurable más frecuente en la raza blanca. Se trata de una patología compleja, que afecta a muchos órganos del cuerpo, aunque en cada paciente se puede manifestar de distintos modos y en distintos grados. La afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues las continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar, y en ocasiones es necesario el trasplante.
Para esta enfermedad no hay cura definitiva. Una posible cura sería administrar terapia génica a una edad temprana, pero esta terapia todavía no se ha desarrollado, aunque se está investigando en esa dirección. El gen que causa la fibrosis quística ha sido identificado, por lo que hay esperanzas de que los conocimientos sobre la enfermedad aumentarán en el futuro. Se están investigando también diversos regímenes de medicamentos para ayudar a detener la CF. Los objetivos del tratamiento consisten en aliviar los síntomas y hacer que la enfermedad progrese más lentamente.
Trabajo para CMC- Manuel Jiménez Delgado
Rendimiento de cultivos.
En la agricultura, las mejor características del cultivo es el rendimiento. Mejorar el rendimiento del cultivo puede llevarse a cabo tanto a través de la mejora convencional como de la biotecnología. Los cultivos MG en general, tienen mayores rendimientos debido tanto a la mejora genética convencional como a la biotecnología.
La biotecnología es un enfoque más directo que la mejora convencional, ya que permite incorporar material genético directamente en el germoplasma. Esto le permite crear plantas con características que serían difíciles o imposibles de lograr a través del cultivo. En algunos cultivos MG, el material genético procede de otra especie. Los rasgos más comunes en los cultivos MG son la resistencia a los herbicidas y a insectos. Las plantas resistentes a los herbicidas contienen el material genético de una bacteria común del suelo. Los cultivos resistentes a insectos contienen el material genético de una bacteria que ataca a ciertos insectos.
Los rasgos biotecnológicos, tales como la resistencia a insectos y herbicidas, ayudan a aumentar los rendimientos mediante la protección del cultivo de las pérdidas que podrían causar las plagas o las malas hierbas. También los cultivos transgénicos hacen que se disminuya el uso de pesticidas y combustible, y reducen la erosión del suelo, mejoran la retención de carbono y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. La disminución de los insumos no son sólo un ahorro y comodidad para los agricultores, sino que además ofrecen importantes beneficios medioambientales para todos.
Cuando tienen la oportunidad, los agricultores siempre han adoptado los cultivos transgénicos de forma rápida y ampliamente, porque son conscientes de los beneficios de estas semillas. Ya se trate de aumentos en el rendimiento, u otros beneficios, los agricultores ven claramente el valor de los cultivos transgénicos.
Ventajas y consecuencias:
Las ventajas que aportan la biotecnología a los cultivos son un gran aumento de producción al igual que reduce la contaminación, ya que se utilizan menos herbicidas, y la reducción del coste. Además reduce la erosión del suelo, y mejoran la retención de carbono, y por último reduce el esfuerzo y protege los cultivos contra las malas hierbas y los insectos.
Los riesgos también so abundantes como la polinización cruzada, en ella el polen de los cultivos genéticamente modificados se difunde a cultivos de los alrededores que no han sido genéticamente modificados. Esto podría llevar a una mayor resistencia a herbicidas de plantas que perjudican nuestra cosecha y nos costaría más eliminarlas y podría incluso trastornarse el equilibrio del ecosistema, por ejemplo. También puede llevar a cabo la perdida de la biodiversidad debido a que los cultivos modificados desplazan a los tradicionales.
Glosario
Germoplasma: El material que se conserva como semillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo. Algunos autores definen germoplasma a la variabilidad genética intra-específica o a los materiales genéticos que pueden perpetuar una especie o una población de un organismo.
Insumo: es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción.
Noticia de CMC- Manuel Jiménez Delgado
¿Que es el asma del panadero?
El asma del panadero es una alergia causada por la inhalación de trigo a diario. Esta enfermedad tiene un difícil tratamiento, ya que pueden originar factores diversos como el polvo de la molienda, los aditivos añadidos a la harina o la proteínas de reserva. Pero es necesario conocer cada uno de los agentes alérgenos para desarrollar una inmunoterapia específica.
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la UPM encontró la formula para parar la alergia se trataba de la proteína Tri a 14 que desencadena una respuesta inmune en el individuo afectado
El asma del panadero es una alergia causada por la inhalación de trigo a diario. Esta enfermedad tiene un difícil tratamiento, ya que pueden originar factores diversos como el polvo de la molienda, los aditivos añadidos a la harina o la proteínas de reserva. Pero es necesario conocer cada uno de los agentes alérgenos para desarrollar una inmunoterapia específica.
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la UPM encontró la formula para parar la alergia se trataba de la proteína Tri a 14 que desencadena una respuesta inmune en el individuo afectado
Hamburguesas fabricadas en el laboratorio.
Científicos de la Universidad de Maastricht en Holanda han producido un tejido muscular que imita a la carne de vacuno. Con este proceso se intenta reducir el coste además de ayudar al medio ambiente ya que la carne de vacuno consume suelo , agua y plantas, y genera residuos. Estas nuevas hamburguesas han sido financiadas por un inversor privado motivado por el cuidado del medio ambiente y el interés por la biotecnologíalunes, 12 de marzo de 2012
Noticias de CMC- Daniel Rodríguez Muñoz
Primera noticia:
Una vacuna española contra el VIH logra una respuesta inmune del 90%
Científicos han probado una vacuna en 30 personas infectadas de VIH para
comprobar si contrarrestaban la enfermedad. Así fue, la gran mayoría la
combatia bastante tiempo y por ello se decidió a probarla con más gente sin
anunciar que tenían la cura, ya que no era del todo seguro que acabara con la
enfermedad.
Segunda noticia:
Científicos consiguen separar el ADN para repararlo
Los científicos han encontrado la manera de reparar una molécula de ADN
al separarla mediante una proteína, pero este método debe realizarse con mucha
delicadeza porque si se corta parte de la molécula de ADN, ésta podría contraer
cáncer.
De : Daniel Rodríguez Muñoz 1º
Bach A.
martes, 14 de febrero de 2012
Trabajo de CMC-Daniel Rodríguez Muñoz
Biotecnología
en alimentación.
1.-¿Se
modifica el valor nutricional?
Sí, se
obtienen alimentos con más cantidad de agua y menos materia seca.
Por materia seca entendemos : vitaminas,proteínas, azúcares y
minerales. Además se emplean especias como colorante,conservante y
potenciadores de sabor para hacerlos más apetecibles. Se ha llegado
a intentar elaborar normas para no sobrepasar la integridad de un
alimento.
Además
en algunos alimentos se incluyen vacunas como tomates que llevan la
vacuna de la Hepatítis B.
Por otro
lado dicen que el sistema agroecológico es un modelo equilibrado que
consiste en que las plantas absorben los minerales para sintetizar
antioxidantes y vitaminas y dar alimentos de mayor calidad.
A muchos
cultivos se les ha modificado para producir vitaminas que normalmente
las necesitan las personas y que dependen de un único alimento por
la escasez de esa vitamina.
2.-¿Afectan
a la biodiversidad?
Sobre
ella tienen ventajas como la no utilización o casi nada de productos
químicos, pero disminuye unas moleculas de actividad pesticida que
hace que se usen otros pesticidas por no eliminar plagas
completamente,como en algunos casos.
Afectan a
la intensidad de algunos cultivos a través de fertilizantes
nitrogenados y pesticidas.
La
biorremedación es la utilización de organismos que limpien el medio
ambiente, y si hay organismos que son importantes para el medio
ambiente la biotecnología les introduce genes que aumente su
eficacia.
La
acumulación de desechos se ven descompuestos de manera más rápida
con ciertas bacterias manipuladas.
3.-Ventajas
de estos organismos a nivel farmacológicos de producción y
productividad industrial
Uno de
los usos es la transcripción de código genético humano que produce
la insulina a microorganismos.
Otra
aplicación es el uso de un gen en una bacteria que destruya un
herbicida que puede entrar en la planta.
Otras
veces se les suministra genes a vacas y ovejas para que la leche que
produzcan sea para un uso médico específico. Esto hace que se
produzca mucha cantidad a bajo coste.
A veces
la manipulación de estos organismos para un uso determinado y
personal es muy costoso.
Muchos de
los antibióticos que se necesitan frecuentemente son producidos por
bacterias y hongos genéticamente modificados. Estas bacterias
también producen proteínas humanas como la insulina, la hormona de
crecimiento y el factor antihemofílico.
A ciertos
animales se les inyectan genes para que los productos que normalmente
producen, los produzcan pero además producen aquello que se buscaba
y lo purifican del otro producto. Ejemplo : La leche de una vaca a la
cual se le ha insertado un gen para que produzca una proteína
determinada junto a la leche.
Muchas
vacunas o proteínas que son usadas de forma médica son producidas
por plantas genéticamente modificadas.
4.-Controles
que deben pasar.
Siempre
se evalua el alimento transgénico antes de que lo consuma el humano.
Se evaluan y comprueban para que no incluyan, por ejemplo,
enfermedades o algo que le produzca alergia al consumidor.
Hay
científicos que aseguran que deben pasar 10 veces más controles que
los productos sin modificar pero si se consumen es por que no suponen
un riesgo para los consumidores. Científicos dicen que a los
productos sin modificar también se les analizan pero menos veces.
Otros
científicos sin embargo dicen textualmente que analizan y evaluan al
alimento transgénico y luego lo liberan si puede es seguro.
5.-¿Cómo
afecta su uso contra plagas?
A veces
su uso es resistente a plagas, mediante injertos de organismos que
resistan a dicha plaga que se insertan en otro que no lo es y da como
resultado un nuevo organismo resistente a la plaga que además tiene
sus características de antes.
Muchas
plantas que tienen un gen bacteriano que combate plagas beneficia al
resto de plantas si estas tienen esa condición por que no es
necesario de fumigar puesto que el gen bacteriano libera una
sustancia tóxica que acaba con la amenaza.
Hecho
por : Daniel Rodríguez Muñoz 1º Bach A.
domingo, 5 de febrero de 2012
Trabajo para CMC- Daniel Rodríguez Muñoz
Sanidad
animal.
Los
animales ofrecen beneficios al ser humano como la obtención de
alimentos a partir de ellos, como la compañía que aporta al ser
humano o la colaboración en trabajo y deportes. La ganadería aporta
muchos beneficios económicos y algunas especies son de vital
importancia en el medio ambiente como las abejas. El ser humano
domesticaba y criaba animales e intentaba combatir las enfermedades o
accidentes a los que los animales están expuestos. Esto fue posible
gracias a los grandes avances de las ciencias veterinarias en los
tratamientos y diagnósticos para que los animales fuesen atendidos y
cuidados por profesionales para asegurar su estado de salud, los
profesionales disponen de herramientas y medicamentos para que el
animal enfermo se cure de manera más rápida.
Las
enfermedades que contraen los animales contribuyen a la posibilidad
de que se transmitan a los humanos (zoonosis) o que a la hora de
obtener alimentos estén contaminados o de menos calidad que la de un
animal saludable. Si los animales enferman produciría una crisis por
no poder obtener alimentos seguros y para que abastezca a los
consumidores.
La
biotecnología realiza diagnósticos y aplica el tratamiento adecuado
a la enfermdad animal y lleva años investigando y comercializando
con productos y tecnologias para la prevención de enfermedades
animales. Los diagnósticos que realiza la biotecnología permite
detectar o identificar el el patógeno que causo la enfermedad. La
enfermedad se trata por la genética, inmunología y/o biología
molecular dependiendo de la enfermedad que trate.
La
biotecnología ha utilizado nuevas tecnologías como el ADN
recombinante para que la vacuna sea mas segura para combatir la
enfermedad.
-Ventajas
y consecuencias :
La
ventaja que aporta la biotecnología sobre la sanidad animal es la
facilitación en el contrarresto de la enfermedad, como por ejemplo,
utilizando el ADN recombinante para obtener la cura más segura. Esto
hace posible una nueva generación de vacunas inmunogénicas ( es
imposible que el individuo contraiga la enfermedad) y de alta
seguridad.
Los
inconvenientes son los efectos medioambientales y biológicos
impredecibles que causa la manipulación genética de especies en un
futuro. Además se necesita una tecnología muy costosa y personal
muy apto.
Algunas
de las técnicas son el ADN recombinante, ya citado antes, sondas,
biochips, anticuerpos monoclonales, antiparásitos...
Glosario
Anticuerpos
monoclonales -> Es un anticuerpo producido por una célula híbrida
producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de
célula madre y una célula plasmática tumoral.
Biochips
-> Dispositivo a pequeña escala que analiza moléculas orgánicas.
Hecho por
: Daniel Rodríguez Muñoz 1º Bach A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)